LITERATURA PUBLICADA DE CARLOS SPLAUSKY
Libro: La Corteza del Misterio
Autor: Carlos Splausky
Género: Poesía (año 2024)
Ilustración de tapa: Carlos Terribili
Editorial: Dunken
(264 páginas)
Ilustración de solapa: Lautaro Dores
Por medio de la metáfora, Carlos Splausky logra alumbrar el
universo poético de su fantasía. La unidad cósmica de los sentidos por medio
del sonido y de la imagen que moviliza el verbo. La vibración del género
humano. Los nutrientes mágicos de la inspiración que despiertan a los seres
invisibles que habitan la espiritualidad del hombre.
Carlos Splausky tiene sus propias dimensiones líricas en la
epopeya de su canto, la fuerza de la inspiración creativa en una originalidad
sin precedentes.
Se pueden ver y oír sus poemas como un estallido en medio
de la noche.
La idea, el amor y los pensamientos sostenidos por el eje
luminoso de la metáfora, como el sedimento imprescindible de la poesía y su
estandarte de sueños.
Es el poeta de la fuerza que avanza, y es también el ser
mutilado que busca el vínculo social para recomponer su alma colectiva. La
comunión vital del ser.
se llevará mis huesos.
Seremos polvo de luz
en el camino del tiempo
el zuncho largo de la noche.
Derramó su bronce de fuego
el cerrojo ardiente del horizonte.
Soltó su canto de brillo / el chispazo de la vida.
La mañana es un incendio amarillo
que desborda nuestras almas.
Fantástica lumbre que sube y canta
musicada en trinales blancos y zumbidos vegetales.
Vengo azulando la vida
en la providencia de los temporales.
Soltaron su espíritu celeste
los panderos del viento.
Vamos a curar las heridas de la tierra
con el dolor de nuestras almas. Vamos.
Lleva un río en su espesura
como un torrente floral de luna y de aguacero
donde retumba como un trueno
la voz vegetal del fauno dormido.
Se llenaron de alas / los ramazones del silencio…
y en la orilla del remanso
amaneció mi corazón desgajado
como una estampida de luz y de viento.
Respira el monte
con gemidos forestales, respira
gemidos que se derrumban
por las huellas de la fronda,
suelta el agua de la lluvia
el aire nuevo que nos da la vida.
Cerrazón de los pantanos.
Vapores hondos que respira el monte.
como un guijarro de retumbos fantasmales
desde mi alma rodaba el tamborón de la noche
como astillado en retazos de corteza y pesadumbre,
en polvareda de bronce se perdieron los días.
Nadie pudo ver desde entonces
la torre azul de mi amor
por donde ando con mi desvelo
espigado en resoles que danzan
el festejo floral de la primavera.
En el idioma de la poesía hablamos con el universo
cuando se despejan las ideas en el corazón de la vida.
El son de la sonaja / que habita en mi poema
tiene alas de cielo / en la llanura del día
y en lo alto de la noche.
Vamos a viajar con el misterio de la poesía
con la libertad de los vientos, vamos.
La poesía lírica de Carlos Splausky, de gran inspiración,
nos introduce a lo real-maravilloso que anunciaba Alejo Carpentier, como en
ráfagas de hechizo en el sendero de los sueños.
Carlos Splausky, desde las profundas raíces de su monte natal, y con una fuerza espiritual que lo desborda en semillares de luz, sube y avanza, hacia el rumbo cósmico que despiertan los truenos campanales, en el torrente fantástico de su poesía.
Liliana Ionamine
Autor: Carlos Splausky
Género: Poesía (año 2016)
Editorial: El Escriba
(202 páginas)
EL PRELUDIO DE LOS TRUENOS, de Carlos Splausky, es un libro donde el autor desgrana la máxima expresión poética de su inspiración. Es la poesía que emerge desde lo más hondo de la naturaleza humana y de su entorno por medio de imágenes y metáforas sin precedentes en el género descriptivo. Rescatando el sedimento histórico de la lucha de los pueblos, su epopeya.
Instalado en el Realismo Fantástico, Carlos Splausky logra elevar la espiritualidad poética hacia las dimensiones imponentes del misterio y del asombro, como reservorio natural de la vida. Se hace evidente la rigurosa presencia del poeta, en medio de los acontecimientos. Las palabras recobran la luz y el sonido de su tiempo, en la fortaleza imprescindible de la poesía.Sus coterráneos le asignan a Carlos Splausky como el referente de la máxima expresión lírica en la literatura contemporánea.
Voy a poner ahora...
en el patio silvestre de tu corazón
estos versos maduros - que salen de mis venas
como la luz planetaria que gira...
por la vastedad infinita - que desborda tu alma.
EL FUNDAMENTO
Traigo el manifiesto de la poesía
en este racimo de luz.
Los chispazos blancos de mi alegría.
El parlamento vegetal de los pájaros.
Los tornados que animan mis pensamientos.
Vengo con las banderas de mi padre, y el grito libertario.
Soy el hijo del monte... La poesía que anda
con el duende imaginero que habita en mis entrañas.
Traigo el estandarte de la rebeldía
como el fundamento mayor de la vida.
LA ESPESURA
Vamos a cantar la poesía salvaje
que habita en nuestras almas.
Vamos a levantar la metáfora que arde
como el campanario derribado
por el viento de la noche.
Tal vez... tal vez podamos soltar ahora...
los pájaros fríos - que anidan nuestros corazones.
Estampida de luz y de canto
en medio de la espesura.
En medio de la soledad. Todavía alumbra
el espinado matorral de mi silencio.
El espíritu de la poesía... salió de repente
con los atuendos de la niebla - se vistió de ropaje callejero
con su estandarte vigoroso... de fuego y de herrumbre
se instaló como el día
con el rumbo venturoso del amor a la vida.
EL ENJAMBRE
Astillan relámpagos de humo
los tambores oscuros – de las tormentas bravías.
Germinamos la poesía con los brotes de los sueños
con el agua de la lluvia que espera la semilla.
La espiga desgranada por el astro viajero.
En bateas de cobre cultivamos las metáforas
como el reservorio del fuego en la noche más honda.
Me detengo sombrío...
ante la vastedad azul del misterio.
El meteoro encendido - que viaja y se pierde.
Soy el poeta de los truenos.
El mensajero del tiempo.
Empujado por el derrumbe
me aferro al enjambre tumultuoso que arrastra la vida.
EL FUNDAMENTO MAYOR
Venimos ahora... para decirte algo...
Con el recipiente sonoro de las palabras.
Vamos alumbrar un poco...
el patio desteñido de tu fantasía.
El rocío de los geranios...
El vistoso jacinto que brota en tu silencio.
Vamos a mirarte los sueños
para despertar el día...
con estos poemas que salen a la calle
con los atuendos del humo. Salimos...
Con el habitante azul de los truenos
de los truenos pesados de la lluvia
de la lluvia que espera la semilla.
La poesía es así...
El fundamento mayor de nuestras vidas
LAS MANOS DEL VIENTO
Soy... el habitante azul de los truenos,
el mensajero de la lluvia que pasa.
Cultivan las semillas de mis versos
los píndaros mojados del atardecer.
Traigo el estandarte de los recuerdos
como el fundamento del día que llega
la memoria del tiempo sumergido. Traigo...
Traigo el cargamento luminoso de la poesía
los pabellones blancos del pensamiento... Traigo
para fijar el grito en la fortaleza del canto.
La ola vigorosa de las multitudes
los versos que animan el fuego
con las manos lluviosas del viento.
Soy la poesía que anda...
el espíritu sonoro de la rebeldía
de la rebeldía que derriba los muros
los muros siniestros de la muerte.
Soy la luz de la metáfora errante
en medio de la noche.
Comentarios
La poesía es profunda. Splausky encarna en la poesía y hace
que ella se encarne en su persona.
Nunca la poesía es tan alta, tan profunda, sino cuando se
encarna en el hombre.
Desde La Rioja, es un placer para nosotros, entrevistar al poeta
chaqueño Carlos Splausky.
Gabriel Miranday, Radio Nacional La Rioja.
Con los vientos amarillos y los relámpagos azules, viene la
metáfora sinfónica de Carlos Splausky. El más grande de todos
los poetas contemporáneos.
Jorge Villaverde
La poesía de Carlos Splausky fue reconocida por notables
maestros de la literatura como Elvio Romero, Augusto Roa
Bastos, Armando Tejada Gómez y Osvaldo Bayer entre otros.
David Antonio Sorbille
Carlos Splausky, su libro es todo un monumento, un monumento a la poesía.
Aledo Luis Meloni, Resistencia, Chaco.
El trueno ocurre desde su denominación y transita los poemas del libro, es su leit motiv. El trueno, como el sonido final del escarmiento a los traidores del género humano, vistiendo “Los atuendos vistosos de la rebeldía” porque, como escribieron esos viejos pensadores, con tan intencionada mala prensa, que fueron Carlos Marx y Federico Engels: “Si el carácter del hombre se forma por la circunstancia, hay que hacer, por consiguiente, que las circunstancias sean humanas”.
______________________________________
_______________________________________________________________________________
Comentarios
Carlos Splausky es un poeta que logra conectar las raíces de
su tierra con la poesía universal.
Filamento Sinfónico es un libro de profundidades que atesoran
los frutos de una larga trayectoria literaria, un testimonio
poético, un vaticinio de los acontecimientos.
Son poemas que vierten un caudaloso torrente de inspiración,
afirmando así, el gran talento creativo del autor.
José Palomino Cortéz, Radio Nacional Folklórica, 2013.
La aparición del poemario Filamento sinfónico del gran poeta
Carlos Splausky, marca un hito fundamental en la trayectoria
de su militancia poética.
La travesía de su asombrosa y estremecida inspiración, irrumpe
como un río metafórico de enérgico caudal.
Su canto sensible y profundo, alcanza dimensiones de genial
elocuencia, de madurez creativa, de fantástico despliegue de
versos iluminados y conmovedores.
El trascendente mensaje de Splausky, nos permite admirar su
humanismo sin dobleces, sus elevados ideales de justicia y
libertad.
De ahí que Filamento sinfónico es una obra de una intensidad
virtuosa que consagra definitivamente el oficio poético de su
autor, sin duda, uno de los más importantes poetas
contemporáneos.
La poesía de Carlos Splausky fue reconocida por notables
maestros de la literatura como Elvio Romero, Augusto Roa
Bastos, Armando Tejada Gómez y Osvaldo Bayer entre otros.
David Antonio Sorbille, asesor literario de Nuestro
Continente, Radio Nacional Folklórica, 2013
Mi estimado amigo Carlos Splausky, su libro Filamento Sinfónico,
es realmente una sinfonía de palabras, imágenes y metáforas.
Algo así como La Novena Sinfonía de Beethoven en música.
Splausky, usted es un poeta inmenso. Por eso tomé una frase
suya que dice: «Los que no tuvimos infancia tampoco tendremos
vejez»; de su pensamiento me permití hacer un haiku: «Si no
hubo infancia /tampoco habrá vejez/. Splausky dixit.»
Su libro es todo un monumento, un monumento a la poesía.
Aledo Luis Meloni, Resistencia, Chaco, 2013
SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LA POESÍA DE CARLOS SPLAUSKY
Tomar una poesía de Carlos Splausky en tus manos para interpretarla, es una maravilla, te tiembla todo, es un compromiso fantástico, pues su poesía te traspasa el alma.
Norma Beatriz García
_____________________________
Disco
Título: Viento Ritual
Autor: Carlos Splausky
Género: Poesía
Interpretación: Ramón
Ayala y Carlos Splausky
Música: Ramón Ayala y Trabuco González
Temas: 37 Año: 2015
VIENTO RITUAL (Audiolibro) Carlos Splausky
Edición de Autor, 2014 Poesía, 37 pistas.
Reza el interior de la carátula: «El poeta chaqueño Carlos
Splausky, de reconocida trayectoria en las letras argentinas es
comparable a los grandes hacedores de la literatura universal.
Caudaloso en imágenes y metáforas, sin precedentes en la poesía
lírica». Una definición acertada, pero que sólo refiere a las formas
que hacen su poesía. Para ser justos, habría que hablar del
compromiso que sus versos arrastran y que juegan, sin lugar a
dudas, una carta fuerte en el posicionamiento que el intelectual,
consustanciado con su tiempo, debe asumir de manera valiente
y clara.
En este trabajo, el cantautor misionero Ramón Ayala, no sólo pone
el acompañamiento, sino también la voz en las tres primeras
pistas -entre ellas la que da nombre al disco-, de un total de 37,
dejando el resto en manos del poeta y gran declamador Carlos
Splausky.
Con temáticas diversas, desde la sencillez del amor, como en
Los pájaros, hasta la problemática ambiental, denunciando la
destrucción del planeta mediante la contaminación, en La
Pachamama, poema con fondo de plegaria mapuche, el vate da
testimonio de la comunión del hombre con su entorno, pero
también con su semejante, porque si algo hay para salvar es la
existencia toda, ya que nada es en solitario y quien no lo ve así
es un suicida.
El compacto tiene una presentación delicada, que incluye un
retrato del poeta, cuya autoría pertenece al prestigioso artista
plástico Carlos Terribili.
Además del equipo técnico, en Viento Ritual participan, además
de Ayala, Trabuco González en primera guitarra; Jorge Rosales
y Marcos Ruiz Iriarte, en guitarra base; Mauricio González, en
piano; Quique Ponce, en bandoneón; Abel Rodríguez, en
acordeón; Stella Correa, en accesorios; Fabián Villalba, Alejandro
Marchesotti, Marcelo Frezia y Gabriel Moyano, en percusión;
Ariel González y Pablo González, en bajo, quedando el coro a
cargo de Andrea González y Roberto Galean.
Artículo publicado por Ruben Sacchi en Diario de los poetas,
septiembre 19, 2015.
Viento Ritual - Carlos Splausky
Carlos Splausky: César Vallejo habla, vos lo sabés, de cielazos e infiernazos. En tu discurso hay las dos cosas, están la Pampa del Infierno de tu infancia y el Campo del Cielo al que algunos desorientados esperan llegar cuando Tupá diga que se acabó.
Carlos, tu poesía es vital y curadora de penas, capaz de producir dolor y alegría, como debe ser la poesía. No te desprendas de tu savia fundadora de planetas; no te vayas de su rumbo; no quieras evitar su pinchazo vivificante como punta de hoja de caraguatá.
Marcelo Simón,
_____________________________________________________

Autor: Carlos Splausky
Género: Novela
Ilustración tapa: Verónica Santos
96 páginas - Año: 2009
Editorial: Dragones de Papel
El abuelo Igor de Carlos Splausky es la descripción apasionante de una epopeya transcurrida en la extensa Rusia, en referencia a uno de los ascendientes del autor, basada en hechos reales transmitidos oralmente por generaciones.
Narrativa poética novelada que concluye con sus descendientes diseminados en los territorios chaqueños primero, y en toda la Argentina después. Testimonio de un fragmento de la identidad nacional.
Conjunción de raíces culturales generadoras de nuevas literaturas y de grandes literatos.
Varios exponentes de la literatura coincidieron en afirmar que la mayor obra escrita por Carlos Splausky fue El abuelo Igor. Riguroso en el testimonio histórico y en la riqueza espiritual volcada en la narrativa épica y sus componentes literarios que abarcan el género.
Hace diez años leí Ivanhoe y Rob Roy de Walter Scott. Unos días atrás leí El abuelo Igor de Carlos Splausky.
Si sabemos de dónde venimos, sabremos hacia dónde vamos, y tal vez, lleguemos hacia alguna parte dice El abuelo Igor de Carlos Splausky. El gigante que duerme en la nieve, ese abuelo, que no ha muerto, es quien ejemplifica todas las tradiciones ucranianas y nos lleva en su viaje.
Walter Scott¹ duerme en Escocia, Igor duerme en el Baikal.
El libro de Carlos Splausky perdurará, como los truenos de diversos colores y la lumbre que busca iluminar la conciencia y nuestra identidad, sin olvidar que la sociedad se desenvuelve lenta y contradictoria², al mismo ritmo que la natualeza.
(1) Enterrado en la abadía de Dryburgh, cerca de la estatua de William Wallace.
(2) Conflicto - lucha, Heráclito.
Enrique Gastón Agrelo (Año 2010)
El invierno fantasmal imponía sus cristales
Elida del Serra, prestigiosa locutora de gran trayectoria en los medios masivos de radiodifusión, ha distinguido a Carlos Splausky con la grabación del CD Fragmentos de Lumbre con 34 poemas seleccionados del libro de Carlos Splausky que lleva el mismo título.
(Año 2005)
C. Splausky - B. García
____________________________________________________

Título: Horizonte Blanco
Ronny Ransenberg
_______________________________________________________________
en imágenes o metáforas. Pero Splausky, sin Neruda, ni hubiese
existido.
Augusto Roa Bastos
Título: REGRESO A LA VIDA
Autor: CARLOS SPLAUSKY
Género: Poesía
Ilustración de Tapa: Néstor Trajtemberg
Páginas: 104 – Año: 1982
Editorial: Suburbio
Carlos Splausky denota en sus poemas un estricto compromiso con la vida.
Sus publicaciones anteriores han recibido numerosas aceptaciones en periódicos, diarios y revistas; en una de ellas la poetisa y escritora Gioconda de Zabatta nos dice que: Carlos Splausky está dotado de gran expresión lírica, de riqueza de imágenes y tiene la habilidad de sortear los escollos que presenta el verso libre, con soltura y originalidad, y un ritmo interno que ajusta al temperamento de su sentir.
Splausky logra transmitir en sus poesías un hondo contenido humano de refinada sensibilidad poética logrando tocar el corazón y la mente.
Como en sus libros anteriores, también en REGRESO A LA VIDA, Splausky transmite esperanza, tan necesaria cuando se apoya en razones objetivas: Los pensamientos bestiales / no destruirán la vida / no destruirán el mundo / si unimos el canto.
Se distingue en su obra la natural inclinación hacia el amor, y como corteza del mismo árbol, incursiona la temática social, de cuya problemática da testimonio, sin escapar al tiempo que le tocó vivir. En esa actividad humana recrea la imagen primigenia, mostrándonos cuan perfectible es aún, sin perder su esencia. Esto nos recuerda a las certeras palabras de Honorato de Balzac que dice: La misión del arte, no es copiar la naturaleza, sino expresarla.
Después de la detenida lectura de cada uno de sus libros, nos queda la sensación, que cuando Carlos Splausky escribe, transfiere a los hombres parte de su vida. Nacido en el Norte argentino donde transcurrió su infancia, se traslada luego a la Ciudad de Buenos Aires. Es decir que surge de la aleación entre la dura vida campesina y la no menos difícil del obrero metalúrgico, agregando a ello sus conocimientos universitarios y desempeñándose como directivo de la Sociedad Argentina de Escritores de la filial Sur de Buenos Aires, complementando así la interpretación de la vida desde distintas facetas.
Oscar Borrelli
Carlos Splausky… un día te hallé en el desclave de Cristo, en franco desparramo de verdades; con los brazos abiertos y los puños cerrados, y el vozarrón que aterra a los malvados.
¡Salud! Valiente cacique de Solano, a tus alforjas llenas de canto y esperanzas que siembras en mitad de la borrascafuria en el ardiente surco del proletariado.
¡Salud! A tus diarias proclamas que arrancas de la tierra atizando los carbones de Sandino.
¡Salud! También a cada poema que brota de tus labios, quebrando los silencios.
Hago mío tu canto en las barricadas de los desarrapados, en las calles, en medio de las fábricas, en los rancheríos del monte, en el fragor de las luchas libertarias.
Jorge Ovidio Magni, del libro Catapulta al Siglo XXI
Poemas del libro REGRESO A LA VIDA
LA LIBERTAD
Nosotros que hemos nacido temprano
debemos llevar la bandera hacia la luz
aunque fuésemos los últimos de la tierra.
Cuantas veces caminó la libertad a nuestro lado
con la ropa desgarrada mendigando a la soberbia
sorprendida en la noche tranquila
donde duermen los obreros
los hijos numerosos en el sueño de la paz.
La paz del humillado.
Desde la tierra salimos.
Desde los pequeños ojos de cada oprimido
viene cantando la libertad.
EL BESO
Yo no te amo en el pozo oscuro
de las ilusiones perdidas
sino a la luz de los pueblos remotos.
Yo te amo con el pan sobre la mesa
con la lluvia alegre de los campos arados.
Un beso tuyo desata mis cadenas
y salgo desesperado buscando la primavera.
LAS VOCES
Caerá la lluvia
con sus espantapájaros cristalinos
y escucharé voces extrañas
desde el sonido negro de los truenos
y sus tambores de agua.
Todo el universo se sacude
sobre mi pecho
cuando miro hacia el cielo
con el alma abierta
en medio del camino.
Libro
Título: Diurno Celeste
Autor: Carlos Splausky
Género: Poesía – Mayo de 1979
Editorial: Amaru – 66 páginas
alcance, Carlos Splausky publica su primer libro Diurno Celeste de contenido
lírico, intimista y social. La poesía como fundamento sustancial de la vida. En
una de las décadas más oscuras de nuestra historia.
Poemas seleccionados, corregidos y titulados por Nélida Rodriguez, esposa de
Raúl González Tuñón en la vivienda de la calle Amenabar de la Ciudad de
Buenos Aires, donde residía el matrimonio.
Valiosos fueron los vínculos literarios en esta usina cultural, sumado al estímulo
de Félix Royano, Juan Carlos Giménez, Alfredo Varela y otros escritores que
componíamos el grupo, este libro abrió el camino sin retorno en la literatura de
Carlos Splausky.
El amor cuando se va
se aleja por un camino infinito
se pierde lento entre los escombros
nunca vuelve, siempre muere.
Se va como un caballo viejo
carcomido de tormentas y silencios
y en los turbios remolinos
esparce las cenizas del olvido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario